Blog
ADHERENCIA: UN ELEMENTO FUNDAMENTAL
- 06-01-2020
- Publicado por: SebastianChavez
- Categoría: Opinión/Reflexión

Actividad Física y Ejercicio
La evidencia científica es solo la mitad….
Hola a todos/as
Primero que todo quiero darles las gracias por darse el tiempo de leer mi reflexión.
Hoy les voy hablar sobre un tema bastante sencillo y facil de entender pero que es de suma importancia, y que en mas de una ocasión, pasa desapercibido por los profesionales de la actividad física y el deporte. No es otra cosa que la adherencia a la actividad física. Antes se seguir avanzando en esta temática es imprescindible indicar el contexto en el cual se desarrollarán las siguientes lineas… ese contexto es en personas sedentarias sin ninguna lesión o patología, simplemente personas que no practican actividad física en su día a día.
Cuando hablamos de adherencia a la actividad física nos referimos a que la persona sea capaz realizar un programa de ejercicio de manera sistemática y prolongada en el tiempo producto de una real conciencia de la importancia que tiene esta para la salud y no practicándola de manera esporádica en ciertas fechas del año por sentimiento de culpa debido a un aumento en la ingesta de alimentos en fechas socialmente importantes.
Uno de los desafíos más grandes que tenemos como profesionales, es lograr que una persona sedentaria incorpore la actividad física en su diario vivir. Es tremendamente dificil lograr que una persona que nunca, o casi nunca, a practicado actividad física la incorpore como un habito. Es momento de cuestionarse lo siguiente, ¿a caso a todos nosotros no nos cuesta generar un habito independiente de cual sea? No es algo sencillo de hacer pero esta lejos de ser imposible.
Hoy en día existe una amplia variedad de protocolos, tipos, tendencias de ejercicio dentro de los cuales están los ejercicios de alta intensidad, otros de carácter aeróbico, los entrenamientos orientados en la fuerza muscular, los concurrentes, polarizado, entre otros.
Cuando una persona sedentaria se nos acerca y nos dice que quiere empezar a realizar actividad física simplemente para estar más activa y saludable es muy importante que tengamos presente que el protagonista acá es esa persona y no nosotros. ¿Qué quiere decir esto? Que NO debemos imponer nuestras creencias y conocimientos encima de las pretenciones del individuo.
Analicemos el siguiente caso…
Hoy en día el entrenamiento de fuerza a ganado gran popularidad, y con justa razón, me atrevería a decir que a desplazado al entrenamiento aeróbico y se a posicionado como el tipo de entrenamiento que mas se practica hoy en día. Todos/as los profesionales sabemos la real importancia del entrenamiento de fuerza en la salud eso es indiscutible pero, ¿Que pasa si a la persona a entrenar no le gusta este tipo de entrenamiento? ¿Lo vamos a mandar al gimnasio para hacer sobrecarga o a la plaza para hacer autocarga igual? No sirve de nada la actualización personal del entrenador de 100 libros y papers sobre lo bueno que es el entrenamiento de fuerza y que en base a eso forcemos a la persona a realizar este tipo de entrenamiento solo porque cuenta con evidencia.
¿Por qué? Porque lo que buscamos es que esa persona genere adherencia a la actividad física y no la generara haciendo algo que no le gusta, es así de simple.
Me ha tocado mucho leer y ver como muchos profesionales dicen NO HAGAN AERÓBICO, HAGAN FUERZA MEJOR. No es mi intensión de hablar de cual es “mejor” dado que eso depende de los objetivos y necesidades, pero si es mi intención recalcar que lo que importa en este contexto es la adherencia y si a la persona le gusta más bailar, correr o o nadar perfecto,que lo haga, y hacemos las evaluaciones correspondientes en base al tipo de actividad y ejercicio que EL/ELLA prefiera. No sirve de nada que la persona practique una actividad que tenga un sinfín de evidencia si solo durara un par de semanas.
Lo que se busca es consistencia en el programa y generar un habito, y para eso debemos partir con lo que prefiera realizar la persona y una vez que ya desarrolle un habito por la actividad física podremos ponernos más exigentes en otras cosas.
Nosotros no queremos deportistas de alto rendimiento, queremos personas más activas y saludables. Sobran metodos. No seleccionemos el que más nos guste o creamos que es mejor desde un punto de vista científico, seleccionemos el que más le guste a la persona. Hasta la siguiente pregunta: ¿Cuanto crees que durarías haciendo algo que no te gusta?
Claramente si una persona tiene alguna patología, lesión u objetivo deportivo no hay mucho que hacer ya que la elección de los protocolos serán específicos en base a la necesidad… y si la persona quiere lograr su cometido tendrá que realizar la actividad diseñada por el profesional a cargo independiente de sus gustos, pero cuando el objetivo es simplemente moverse para estas más activos y saludables lo que sobran son opciones. No existe un solo camino con un solo método, busquemos variedad y tengamos siempre presente que el protagonista es esa persona que acudió a nosotros y que debemos adaptar el entrenamiento a él y no al revés.
Muchas gracias por leer mi reflexión. Te invito a dejar tu opinión de ella y que tu mismo escribas una reflexión (sobre actividad física, nutrición, salud y/o educación) y la envíes a [email protected] y con gusto la subiremos.
Sebastián Chávez Artuso (Perfil LinkedIn)
Profesor de Educación Física
Estudiante de Magíster en Actividad Física y Salud